Respecto de la nota publicada por LUN el día 12 de septiembre de 2020, en la que muestranel video de un bebé de 10 meses y cómo las adultas que le acompañan creen que él repiteuna frase. En esta ocasión, entrevistaron a neurólogas infantiles, pediatra y neuropsicólogaquienes en su conjunto señalan que esta situación sería una coincidencia.
Como Colegio de Fonoaudiólogos nos llama la atención que no se haya incluido la opinión
de nuestra disciplina en esta nota, ya que somos profesionales de la salud y de la educación,que contamos con sólidos conocimientos acerca de la adquisición y desarrollo de lenguaje y el habla infanto-juvenil. Tomando este contexto y habiendo analizado el video señalado, podemos reforzar la idea de que la etapa prelingüística de los bebés se caracteriza por la producción de balbuceo, el que se describe como emisión de fonemas o sílabas carente de significado. Por lo cual, no se reconoce como una palabra real. La interpretación de este balbuceo por parte del adulto, le otorga una interpretación semántica y morfosintáctica que el balbuceo no tiene.
Ante esto, nos resulta necesario relevar el rol que cumple la fonoaudiología en el
acompañamiento de niños, niñas y adolescentes y sus familias y cómo, desde nuestro
actuar, también podemos aportar en la entrega de orientaciones que impidan caer en
interpretaciones erróneas.